Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un mas info saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *